La cultura es la suma de valores, costumbres, creencias y prácticas que constituyen la forma de vida de un grupo social uno de estos valores es la felicidad como asi también lo son el amor, la tolerancia, generosidad. La transmisión cultural es muy temprana y generalmente es transmitida por las personas más cercanas.
La percepción positiva del mundo condiciona para ver la vida de otra manera. Una persona feliz es generalmente atenta a todo lo positivo de la existencia está comprobado que los que practican la declaración de gratitud viven en abundancia, otros factores como la tolerancia, confianza, solidaridad, justicia pueden contribuir directa o indirectamente a la felicidad, la tolerancia como sinónimo de respeto por el pensamiento y acciones de terceros y es necesaria para vivir de manera pacífica sobre todo en sociedades multiculturales , la confianza como “esperanza firme que se tiene de algo”, la solidaridad como expresión social del amor produce efectos positivos en el organismo que repercuten en nuestra salud moral y física para Ama-nacer la felicidad y moralidad son complementarias y la justicia uno de los pilares fundamentales para el orden en la sociedad, no puede asegurar ni garantizar la felicidad individual sino que ella depende de factores internos al individuo es decir de la persona misma, de su comportamiento, carácter y riqueza interior.
La riqueza interior es esencial para la felicidad porque nadie nos puede robárnosla y su interioridad se convierte en una especie de fortaleza que supera a cualquier riqueza material.
Otros factores como la neuro- plasticidad o sea el cerebro aprende aquello que se ve favorecido (círculo del placer-dolor) ya sea por factores internos o externos condicionan a conexiones neuronales permanentes y formación de nuevas
neuronas, la familia, amistad, actividades propias de nuestro interés ayudan a esta cultura. Las personas felices toman su destino en sus propias manos y abordan la vida con actitud, con objetivos realizables, saber el para qué y con qué finalidad, que estos sean concretos y realizables.
La emociones básicas como el amor, el miedo pueden ser fuentes de motivación .El miedo es necesario muchas veces por su papel en la huida, ya que son reacciones eficaces y necesarias así como también en nuevos caminos que se presentan. Las emociones positivas solucionan desafíos de crecimiento y desarrollo y este modo de comportamiento prepara a la persona para las adversidades y logros.
Los beneficios del diseño emocional aumenta el reconocimiento de qué emociones predominan, el desarrollo de una eficaz capacidad de solución, el autocontrol y capacidad de tolerar la frustración , la resolución pacífica de conflictos y la flexibilidad para saber por donde transitamos, ser creativos, con visión global, conocer nuestras fortalezas y debilidades utilizando el pensamiento crítico para decidir.
Generamos un nuevo mundo con más felicidad cuando decidimos y aprendemos a Perdonar-.Agradecer-Amar entre otras declaraciones del Coaching Ontológico.